Márquez exige al Gobierno que proteja a España de los continuos ciberataques

(09 Feb 2022)

Márquez exige al Gobierno que proteja a España de los continuos ciberataques
  • Recuerda que todos los días se producen cerca de 40.000 ataques, lo cual evidencia que “la ciberdelincuencia es una emergencia ante la que hay que tomar medidas urgentes”

  

El senador por el Partido Popular de Jaén, Javier Márquez, ha instado al Gobierno de España a través de una moción presentada en el Senado, a adoptar medidas urgentes y, en su caso, a tramitar una ley, en la que se apruebe un protocolo de actuación que favorezca una coordinación unificada absoluta en la ciberseguridad del ámbito público con el privado. “Desde el Gobierno se deben poner en marcha medidas para proteger a España de los continuos intentos de ciberataques que se producen, cerca de 40.000 ataques diarios, un 125 por ciento más que años anteriores”, ha señalado.

Según ha destacado Márquez, “internet ha cambiado nuestra forma de comunicarnos, de comprar, de hacer turismo”. Tras la pandemia se ha acentuado el uso de internet en todos los sectores sociales y, hoy día, para la mayoría de las gestiones comerciales, empezando por los bancos, “ya no hay forma de vivir sin la red”. Es una realidad muy útil, “que nos ha mejorado la vida, pero también de alto riesgo para quienes no cuentan con la preparación suficiente”.

Ante esta situación, el dirigente popular jiennense aboga por que desde el Senado se lleve a cabo “un diálogo constante y fluido, a su vez, con el sector privado crítico en materia de seguridad de redes”, así como desarrollar una potente red nacional de ciberseguridad para empresas y autónomos, para que todas cumplan los parámetros mínimos en materia de seguridad nacional. Y es que en opinión de Márquez es palpable “la incapacidad del Ejecutivo ante los ciberataques” y ha recordado a modo de ejemplo “el ataque contra el SEPE durante la pandemia, cuando el Gobierno dejó caer la red e inhabilitó durante horas todos los servicios digitales, que en ese momento eran el 100% de los servicios disponibles”.

 

El senador popular jiennense ha asegurado que los ciberdelitos aumentan cada año y cada vez son más complejos y producen mayores daños sociales y económicos, perjudicando gravemente los intereses de los consumidores de servicios digitales. “España es uno de los países del mundo que más ciberataques reciben”. El problema, según Márquez es que, aunque hay algunas empresas que son víctimas de ciberataques que sí lo ponen en conocimiento de las autoridades, como legalmente es su obligación, otras lo ocultan para evitar daños reputacionales. “Incluso pagan rescates, generalmente en criptomonedas, para recuperar datos robados, sin que trascienda a la opinión pública”, ha apostillado.

Para el senador del PP de Jaén, “estos delitos se producen en un mercado en alza dedicado a la gestión de los datos personales que los usuarios de Internet dejan grabados al utilizar las diferentes plataformas on-line”. Esto ha ocasionado un incremento de la ciber criminalidad que ha adoptado diferentes formas, “tales como el phising, malware, violaciones de privacidad, abuso sexual, delitos de odio, sabotaje, delitos financieros, fraude o robo de identidad”. Para Márquez, esta situación se verá agravada como consecuencia del actual contexto geopolítico que vivimos al Este de Europa con el incremento de la tensión entre Rusia con otros países, entre los que se encuentran España, por la crisis de Ucrania, entre otras. Es evidente que, en esa tensión, el espacio ciber y sus ataques, o una guerra híbrida, son cuestiones estratégicas claves en la seguridad nacional de España.

Con este escenario, el senador del PP ha recogido en la moción la necesidad de establecer medias para reducir la vulnerabilidad de las instituciones. Por tanto, es necesario desarrollar una potente red nacional de ciberseguridad para empresas y autónomos, para que todas cumplan los parámetros mínimos en materia de seguridad nacional que España acuerde, y no que cada empresa vaya por su cuenta en materia de seguridad ciber sin garantizar que una posible fuga de datos pueda poner en peligro datos críticos nacionales. “Hay que fomentar una cultura de ciberseguridad conjunta a través de la práctica y el entrenamiento, innovación y la adopción de estándares comunes, tanto en el sector público como en el privado”.

Por último, Márquez ha reiterado que “la ciberdelincuencia es una emergencia que exige reaccionar de una manera inmediata”. En el ámbito de la Seguridad Nacional, debe garantizarse una coordinación absoluta en la seguridad ciber del ámbito público con el privado, tanto en el desarrollo del plan de seguridad que realice una entidad para proteger sus datos, como en su ejecución y tratamiento posterior si se ha producido un ataque.




Volver Más noticias
Entendido

Nuestra web utiliza cookies para ofrecerle un mejor servicio. Si continúa navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.