El PP de Jaén reclama medidas de apoyo adicionales para la industria textil frente la crisis del COVID-19

Apoyo a la industria textil (01 May 2020)

-“Es fundamental que el Gobierno adopte medidas que contemplen habilitar mecanismos de ayuda y compensación de pérdidas de ingresos, con el fin de garantizar el mantenimiento de los puestos de trabajo”

1 de mayo de 2020

El senador del Partido Popular de Jaén, Javier Márquez, ha registrado una moción en el Senado por la que reclama al Gobierno de España la puesta en marcha de medidas de apoyo al sector de la industria textil como consecuencia de la crisis del Covid-19, “ya que uno de los sectores más dinámicos de la economía en todo el mundo es el de la moda, y en España genera muchos puestos de trabajo, por lo que hay que adoptar medidas que ayuden tanto al sector como al mantenimiento de los puestos de trabajo”.

Javier Márquez señaló que “la industria textil es uno de los pilares de nuestra economía, y genera miles de puestos de trabajo directos e indirectos, siendo un sector clave en la modernización económica y social del país. Una infinidad de autónomos y microempresas que engloban una gran variedad de profesionales. La industria textil han convertido a España en un país que exporta su producto y la moda ha sido fundamental para el desarrollo de sectores adyacentes como la industria logística y el desarrollo de centros comerciales”.

El senador del PP de Jaén aseguró que “como consecuencia de la pandemia provocada por el COVID-19, la situación a la que se enfrenta la industria de la moda es muy delicada. Se estima que el impacto en las ventas será de entre el 34% y el 39% menos respecto al año pasado, con una importante pérdida de ingresos que también puede suponer una destrucción de empleo”.

Así, desde el PP se destaca que “los propios empresarios del sector textil ya han indicado que las pérdidas no se podrán compensar con la venta on-line, ya que estas también han caído a su vez en torno al 50% respecto a las cifras del año pasado, que unido al cierre del 100% de las tiendas físicas, significa que la facturación de las empresas han descendido entre un 75% y un 95%.”.

Javier Márquez consideró “fundamental que el Gobierno adopte medidas que contemplen habilitar mecanismos de ayuda y compensación de pérdidas de ingresos, tales como aprobar un conjunto de medidas fiscales para el aplazamiento, suspensión de exacción, flexibilización de requisitos y establecimiento de determinados beneficios fiscales relativos, en esencia, al Impuesto sobre Sociedades, al IVA y al IRPF, proponiéndose para su debate previo, la creación de una mesa de trabajo que incluya a representantes de la administración pública y del sector de la moda”.

Para el senador del PP, “hacen falta medidas económicas para ayudar al sector textil y de la moda, pero también otras como establecer, en coordinación con las Comunidades Autónomas y los Entes Locales, directrices específicas de defensa del comercio con el fin de permitir la libertad de apertura durante el tiempo necesario para alcanzar una situación de normalización, con el fin de dar respuesta, entre otras cuestiones, a la posible limitación de aforo y su impacto en los tiempos de atención a los clientes en tienda”.

El PP apuesta de igual modo por promover en coordinación con las Comunidades Autónomas “la adopción de una iniciativa conjunta para que se cumpla de una manera estricta la normativa y la regulación de la venta en rebajas, incluyendo recomendaciones sobre las ventas de promoción y publicidad engañosa” y revisar los criterios de inclusión en los listados de morosidad tanto bancarios como comerciales o de compañías aseguradoras de crédito “al objeto de no ser incluidos en ellos a los empresarios del sector, cuando se trate de causas objetivas provocadas por la aprobación del Estado de Alarma ante la pandemia por COVID-19”.

Por último, la moción del PP en apoyo a la industria textil insta al Gobierno de España que estudie la posibilidad de confirmar “la viabilidad para tramitar un nuevo ERTE una vez finalizado el que ya se hubiera solicitado, en su caso, por COVID19, acabada la fase de confinamiento y en función de la evolución de las ventas durante la fase de reapertura, basado el segundo en causas ETOP”.




Volver Más noticias
Entendido

Nuestra web utiliza cookies para ofrecerle un mejor servicio. Si continúa navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.